Destacado
Salvan a 4 mil fetos durante la pandemia
Realizan tamizaje de las futuras mamás con todos los protocolos de bioseguridad para evitar algún posible contagio

Durante la pandemia cerca de 4 mil fetos han sido salvados de morir o presentar alguna malformación congénita, deformidades y anomalías cromosómicas, gracias a una intervención temprana por parte de especialistas del Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO).
Se realizó el tamizaje de las futuras mamás, con todos los protocolos de bioseguridad para evitar algún posible contagio.
El secretario de Salud, Daniel Alberto Díaz Martínez, informó que Guanajuato cuenta con una Red de atención de fortalecimiento de la embarazada, lo que garantiza una atención especializada al binomio madre e hijo.
El CETO se encarga de valorar a todas las embarazadas durante todo el periodo de gestación, para así detectar algunas complicaciones que pueden desenvolver en desenlaces fatales tanto de la madre como del bebé.
Con unidades periféricas (Centros de Salud de León y Pueblos del Rincón) el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno trabaja con equipo de ultrasonografía para la detección oportuna de riesgos a la salud en mujeres embarazadas como eclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, riesgos de nacimiento prematuro y defectos congénitos, en sí padecimientos que pueden incluso librarlos de una muerte prematura.
De esta forma el realizar tamizajes es una forma de reforzar las herramientas diagnósticas que permiten establecer un riesgo para cualquier paciente.
Por eso se realizan tamizajes para preclamsia, retardo en crecimiento intrauterino para bebés con defectos fetales, prematurez y defectos al nacimiento.
En el CETO se califica a la paciente como de alto riesgo y otro negativo de bajo riesgo, cuando es de alto riesgo la paciente se pasa a un tamizaje ampliado del primer trimestre, dentro del cual incluye estudios normalizados hasta las 13.6 semanas, tiempo en que el feto tiene una medida adecuada para aceptar dicho cálculo de riesgo.
En caso de ser un caso positivo para prematurez la paciente es turnada al Hospital Materno Infantil de León con el objetivo de iniciar un tratamiento de progesterona o bien una posibilidad quirúrgica o mecánica.
El CETO realiza además estudios invasivos como amniocentesis (extracción de una pequeña cantidad del líquido amniótico) para identificar pacientes con bebés que presenten defectos al nacimiento; vigilancia epidemiológica.
Identificación, estudios y reporte de casos de movilidad y de mortalidad y la identificación de pacientes con alteraciones orgánicas que pueden ser corregidas en útero.
-
¡Guau!4 semanas ago
Joven se da una paseada en el camión porque una joven se durmió en su hombro
-
Estado3 semanas ago
Aplican 69 multas en León por invadir carril del SIT.
-
¡Guau!4 semanas ago
Joven grababa cómo le tomaban una muestra de sangre a su novia y se desmaya
-
¡Guau!4 semanas ago
Once adolescentes se intoxican al comer gomitas con marihuana
-
¡Guau!4 semanas ago
Sorprende Spiderman con sus acrobacias en pleno tráfico
-
¡Guau!2 semanas ago
¿Sabías que llegarán siete emojis a Whatsapp?, conócelos
-
¡Guau!2 semanas ago
Trabajador de refresquera enamora a miles en redes sociales
-
Estado3 semanas ago
DIF León Lanza Brigadas de Cultura Incluyente 2025 para Mejorar Accesibilidad en la Ciudad