¡Guau!
Expertos recomiendan ¡sin pantallas para menores de seis años!
La Asociación Española de Pediatría ha presentado nuevas recomendaciones para el uso de pantallas digitales en menores

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha presentado nuevas recomendaciones para el uso de dispositivos digitales en niños y adolescentes, haciendo un llamado a los padres y cuidadores a restringir completamente el uso de pantallas hasta los seis años. Esta actualización, basada en la más reciente evidencia científica, será publicada en un artículo en Anales de Pediatría y en la web del Plan Digital Familiar de la AEP.
Según el comunicado emitido por la AEP, el uso excesivo de pantallas afecta diversas áreas del desarrollo infantil y adolescente. Entre los aspectos señalados se encuentran:
- Alteraciones del sueño: La exposición a pantallas, especialmente en horas nocturnas, interfiere en la calidad y duración del descanso.
- Problemas alimenticios: Asociados con la distracción durante las comidas y el sedentarismo, incrementando el riesgo de obesidad.
- Actividad física reducida: La dependencia digital limita el tiempo dedicado a juegos activos y ejercicio físico.
- Fatiga visual y cambios en el cerebro: El uso prolongado afecta la salud ocular y se vincula con alteraciones en el volumen cerebral.
Pantallas y dinámicas familiares
La evidencia científica destaca que el tiempo de pantalla de los padres influye directamente en el comportamiento de sus hijos, especialmente en actividades como las comidas o durante las noches. Los estudios muestran que el uso excesivo de dispositivos por parte de los progenitores está relacionado con un aumento de rabietas infantiles, en muchos casos como intento de captar la atención de los adultos.

Efectos según la edad
En la primera infancia (1-4 años)
El uso de dispositivos digitales como herramienta para premiar o distraer genera en los niños una dependencia emocional hacia las pantallas. Esto dificulta el desarrollo de habilidades de autorregulación emocional y provoca frustración cuando se les niega el acceso a los dispositivos.
En la adolescencia
Durante esta etapa, el uso de medios digitales activa de manera excesiva el sistema límbico del cerebro, responsable de las emociones, mientras reduce la actividad en la corteza frontal, encargada del control y la planificación. Esto se traduce en mayor impulsividad, menor capacidad para filtrar distracciones y una memoria de trabajo más limitada.
Un llamado a la responsabilidad digital
La AEP subraya la necesidad de un enfoque preventivo que incluya límites claros al tiempo de uso de pantallas y fomente alternativas saludables, como la lectura, el juego activo y las interacciones familiares cara a cara.
Este nuevo marco busca sensibilizar a los padres y cuidadores sobre el impacto a largo plazo que la exposición temprana y excesiva a dispositivos digitales puede tener en el bienestar físico y mental de niños y adolescentes.
-
Estado3 días ago
Invertirá León más de 450 millones en espacios deportivos y propondrá “Pásale Gratis” toda Semana Santa
-
Uncategorized6 días ago
Gianna salió a practicar senderismo con su novio ymuere al caerle roca de un cerro
-
Uncategorized5 días ago
Mujer salva a su esposo de un infarto mortal y su reacción sorprende a todos
-
Estado4 días ago
La Fenal 2025 apuesta por el talento local y la transformación social desde la cultura
-
Estado1 día ago
Transforman secundaria «Diego Rivera» con obras y equipo deportivo
-
¡Guau!6 días ago
Mujer pierde boleto de lotería ganador de millones tras donarlo por error
-
Estado3 días ago
León escucha y responde: San Juan de Otates será pavimentado por decisión ciudadana
-
¡Guau!6 días ago
Padres y tienditas escolares enfrentan desafíos con la comida saludable