Estado
Calaveritas Literarias en Hñhöñhö: Revitalización de la Lengua Indígena en Guanajuato

Con el propósito de promover las producciones escritas en Hñhöñhö y la revitalización de la lengua en comunidades de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, el personal docente de lengua indígena impulsó la creación de Calaveritas Literarias en seis escuelas de educación primaria.
Esta estrategia forma parte del Plan Anual de Trabajo de Lengua Indígena en la Región I y fomenta el rescate de las tradiciones, así como el reconocimiento e identidad como parte de los pueblos y localidades indígenas en el estado de Guanajuato.
Las niñas y niños participantes estudian en las primarias: Lázaro Cárdenas de la comunidad Río Laja, en Dolores Hidalgo; así como las primarias de San Miguel de Allende: Manuel Acuña, de Ciénega de Juana Ruiz; Justo Sierra, en Agustín González; Luis Ferro Medina, de Peña Blanca; Álvaro Obregón, de Banda; y la Reforma, de Juan González.
Joaquín Morales de León, docente de Lengua Indígena en la Primaria Lázaro Cárdenas, de la localidad de Río Laja en Dolores Hidalgo, comentó que la actividad “es una forma de acercar a niñas y niños a la escritura, lectura y al dibujo, lo cual fortalece el desarrollo de varias habilidades a la vez, mismas que requieren para la vida”.
Para la maestra Juana Frías Domínguez, jefa del Sector 16 de primarias, el paso de la vida a la muerte es incierto, pero el pueblo mexicano hace ese reconocimiento de estos dos momentos del ser humano en la poesía; y la cultura otomí refleja ese reconocimiento a través de calaveritas literarias.
“Agradecemos a los niños de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, quienes hoy nos abren esa puerta a su corazón y a sus emociones a través de sus creaciones. Nos obsequian calaveritas donde reconocen las virtudes y características de las personas con las que conviven día a día. Gracias a las y los docentes de lengua indígena que fortalecen nuestra alfabetización en esta lengua originaria de nuestro estado” comentó la maestra Juana Frías.
A fin de promover el acercamiento a nuestras raíces indígenas, se realizó el compendio de algunas de estas calaveritas, para el disfrute de cualquier persona en nuestro estado.
Te invitamos a conocer estas producciones escritas en Hñhöñhö como parte del legado de la cultura indígena en Guanajuato y, sobre todo, del esfuerzo que día a día hacen docentes, niñas y niños para no olvidar nuestras raíces.
Puedes disfrutar de las creaciones literarias en el siguiente link: Enlace a las Calaveritas Literarias
-
¡Guau!2 semanas ago
Gianna salió a practicar senderismo con su novio ymuere al caerle roca de un cerro
-
¡Guau!2 semanas ago
Mujer salva a su esposo de un infarto mortal y su reacción sorprende a todos
-
Estado2 semanas ago
Invertirá León más de 450 millones en espacios deportivos y propondrá “Pásale Gratis” toda Semana Santa
-
Estado1 semana ago
Transforman secundaria «Diego Rivera» con obras y equipo deportivo
-
Estado6 días ago
¡León Abre sus Puertas para Todos! Actividades Gratuitas en Vacaciones para Maestros y Familias
-
¡Guau!6 días ago
Increíble: Revendedora intenta devolver pastel que no logró vender ¡una semana después!
-
Estado1 semana ago
Gobernadora Libia Dennise refuerza compromiso con la seguridad de periodistas y defensores de derechos humanos en Guanajuato
-
Estado2 semanas ago
Transforman San Juan de Abajo con obras que mejorarán vialidades y accesos